lunes, 24 de octubre de 2011

POSTRES MAS CAROS DEL MUNDO


Fortress Aquamarine.

Este postre, solo lo podrás encontrar en el restaurante The Fortress, en Sri Lanka. Eso si, lleva la cartera llena de billetes, porque solo esta delicia cuesta 10.680€. ¿Qué por qué cuesta tanto? pues porque este magnífico postre lleva una gema aquamarine de 80 quilates, que forma parte de la decoración del plato. Eso si, después de que has pagado esa pasta, no te preocupes, porque la gema te la puedes llevar a casa.
Este postre está a la venta desde el mes de marzo, pero no te preocupes, porque aún puedes pasar a la historia por ser la primera persona que se decida a incarle el diente. Esta comprobado que los postres caros no funcionan

Frrozen Haute Chocolate
También se puede comer en el restaurant Serendipity 3 de Nueva York. Está hecho de 28 clases diferentes de cacao. Está bañado por cinco gramos de oro comestible servido en una copa con incrustaciones de diamantes blancos. La cuchara con la que se degusta es un obsequio y también está decorada con diamantes. Su precio es de 25 mil dólares.
Chocolate Variation
 Chocolate Variation
Se puede degustar en el restaurante del Hotel Lebua en Bangkok y es de toda una amalgama de sabores. Consta de varios postres en uno sólo; un sorbete de champagne Louis Roederer Cristal Brut 2000, una cucharada de oro comestible y mousse de fresa y chocolate, todo ello bañado en cognac. Cuesta 640 dolares.
The Madeleine Truffle
 The Madeleine Truffle
Está hecha con chocolate Valrhona y crema fresca, se deja reposar durante 24 horas en aceite de trufa puro y vainas de vainilla. Se forma encima de una trufa Perigord y se rocía con cacao en polvo. Sólo se encuentra a la venta bajo pedido y se entrega en una caja de plata para joyas. Es elaborada por el danés Fritz Knipschildt. Se vende en su tienda oficial en el estado norteamericano de Connecticut. El precio por unidad es de 200 dólares
Brownie Extraordinaire with Saint Louis
 Brownie Extraordinaire with Saint Louis
Es un brownie recubierto de avellanas cubiertas con caramelo. Se sirve junto a una botella clásica de perfume de cristal Saint Louis que contiene un raro vino "Quinta de Noval 1996" usado para refrescar la boca previo a cada mordida al postre. Su costo es de mil dólares. Se vende en el Hotel Tropicana de Atlantic City, en Nueva
Fresas Arnaud
Fresas Arnaud
Este postre es único en el mundo. Se encuentran a la venta en el restaurante Arnaud de Nueva Orleáns. Consiste en un plato con fresas marinadas en menta y crema, las cuales son acompañadas por un anillo con un diamante que fue posesión de Sir Ernest Cassel. Cuesta 1 millón 400 mil dólares
Sultan’s Golden Cake
Su preparación lleva un tiempo de 72 horas y solamente se encuentra disponible bajo pedido. Está compuesto por una rebanada de oro comestible que cubre el pastel. Se salpica de duraznos, higos, peras y otras frutas que se han marinado previamente en ron jamaiquino durante dos años. Su precio es de mil dólares y se puede solicitar en el restaurante del hotel Ciragan Palace Kempinski en Estambul, Turquía.







Fuentes de inf:http://laprimeraplana.com.mx/2010/10/15/los-5-datos-mas-cool-del-pastel-de-bodas-mas-caro-del-mundo/

domingo, 2 de octubre de 2011

Cultura y Gastronomía de "Puebla"

"Puebla"
  • Cultura
La cultura de Puebla —estado que se localiza al oriente de la capital de México  es resultado de un largo proceso de mestizaje que inició en la época colonial y continúa hasta nuestros días. El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad. Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas. Sin embargo, Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla.
Uno de los íconos más representativos del nacionalismo mexicano es la china poblana, que a pesar de ser un personaje propio de todo el centro del país, tras la confusión entre el personaje del pueblo y la China poblana histórica (Catarina de San Juan) quedó ligada en el imaginario popular mexicano a la Angelópolis. Otros aspectos que se relacionan con los poblanos son la riqueza de la gastronomía del estado, que incluye una variada gama de platillos, entre los que se encuntran los chiles en nogada y el mole poblano. Puebla es ampliamente conocida en México como el sitio donde se elabora la cerámica de talavera mexicana, que se vende a precios estratosféricos en los mercados de artesanías y fue empleada intensivamente en Puebla como elemento decorativo arquitectónico. Otro elemento importante que distingue a Puebla es la fama de la religiosidad católica de sus habitantes: uno de los mitos más comunes del estado es que en él se encuentra Cholula de Rivadavia, Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, pero esa es una leyenda surgida en la época de la conquista, en realidad solo hay unos 45 edificios religiosos en ella.
  • Gastronomía
La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platos nacionales del país: el mole poblano y los chiles en nogada. Sobre el mole, la leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente; aunque se sabe que el origen de la palabra mole  es de origen náhuatl y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron las especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.
Con los chiles en nogada ocurrió algo similar que con el mole. Este plato no es otra cosa que un chile poblano relleno de picadillo de carne de res y frutas, bañado en salsa de nueces de Castilla (el fruto del Juglans regia) y queso de cabra y espolvoreado con granos frescos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Rosa, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano. Más allá de estos dos platos ampliamente conocidos en México y a nivel mundial, la cocina poblana es muy variada y comparte con otras gastronomías mexicanas el mestizaje de elementos indígenas, españoles y asiáticos, producto de la historia del país. Sólo en la ciudad de Puebla es posible encontrarse con gran cantidad de platillos, desde antojitos como chalupa, cemitas, tortas, tamales de diversos estilos; hasta alta cocina internacional y bebidas tan particulares como la pasita, única de la Angelópolis. En toda Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos, como las enfrijoladas, que se consumen en cualquier localidad poblana. Además de la capital, la cocina poblana se diversifica en cada una de sus regiones, donde incorpora características particulares dependiendo de los recursos e ingredientes disponibles. Por ejemplo, está el mole de caderas de Tehuacán, que se prepara en honor del Festival de la Matanza, en que se sacrificnn los chivos de los hatos familiares. En la Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como el zapote negro; y a base de huajes se prepara el huaxmole.  En el centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y pulque; todos deudores del maguey; además, está la gran tradición de lácteos de Chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo quesos al estilo de Italia.
Cabe mencionar que dentro de la Cocina Típica Poblana destacan una amplia variedad de dulces y vínos de Exquisito sabor producidos en las diferentes regiones de Puebla, entre ellos mencionamos a los Polvorones Poblanos, Camotes de diferentes sabores, Alegrías elaboradas con Amaranto y Miel de Abeja, Palanquetas de Cacahuate, Sidra producida en Huejotzingo y Vinos de diferentes sabores producidos en Zacatlan de las Manzanas y Acajete, Rompope elaborado por las Monjas de Santa Clara.














fuente de informacion :http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Puebla